RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, mas info lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page